EMPUJE POR AGUA O HIDRAÚLICO

La etapa de producción es aquella que se lleva a cabo una vez que se ha terminado el proceso de perforación del pozo. Dependiendo de la energía del yacimiento, es decir, aquella energía necesaria para que los hidrocarburos sean expulsados desde el yacimiento hacia el pozo productor, él mismo puede ser puesto en funcionamiento por flujo natural.

Uno de los principales tipos de flujo natural es el empuje por agua, el cual es básicamente la fuerza para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento con el empuje de agua acumulada debajo de él. Para ello, se debe recordar que en sus condiciones originales la mayoría de los yacimientos de hidrocarburos muestran un contacto con un cuerpo de agua (acuífero), comúnmente llamado CAPO.

El mecanismo consiste en que el la expansión del agua desplaza a los hidrocarburos hacia los pozos que drenan al yacimiento, debido a que el agua acumulada a presión en el acuífero es capaz de expandirse y transmitir parte de esa energía al yacimiento, a lo largo y ancho de la interfase agua-petróleo al reducirse la presión por la producción acumulada de líquidos.

Sin embargo, este tipo de mecanismo requiere que se mantenga una relación muy ajustada entre el régimen de producción de petróleo que se establezca para el yacimiento y el volumen de agua que debe moverse en el yacimiento. El contacto agua-petróleo debe mantenerse unido para que el espacio que va dejando el petróleo producido vaya siendo ocupado uniformemente por el agua. Por otro lado, se debe mantener la presión en el yacimiento a un cierto nivel para evitar el desprendimiento de gas e inducción de un casquete de gas.

La tubería de revestimiento de los pozos se perfora a bala o cañonea muy por encima del contacto agua-petróleo para evitar la producción de agua muy tempranamente. A pesar de esto, llegará un momento en que en los pozos se mostrará un incremento de la producción de agua. La verificación de este acontecimiento puede indicar que el contacto agua-petróleo ya está a nivel de las perforaciones o que en ciertos pozos se está produciendo un cono de agua que impide el flujo del petróleo hacia el pozo.

Algunas características del empuje por agua son:
• La presión en el yacimiento permanece alta.
• La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades apreciables.
• El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.
• La recuperación esperada es del 10 al 70%.

Por último, El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la extracción del petróleo. Su presencia y actuación efectiva puede lograr que se produzca hasta 60 % y quizás más del petróleo en sitio. Además, hay casos de acuíferos tan activos que rehabilitan y estabilizan la presión del yacimiento sin tener que cerrar la producción. Esto ocurre cuando el caudal de agua que alimenta al acuífero es equivalente al volumen de todos los fluidos que se están produciendo en el yacimiento, como es el caso de algunos yacimientos de la cuenca de barinas.

Bibliografía
- Essenfeld, M. y Barberii, E.: “Yacimientos de Hidrocarburos”, Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED), Caracas, Sep.2001
- Bookaman, V. y De Abreu, C.: “El Pozo Ilustrado”, Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED), Primera edición en CD-ROM, Caracas, 1998.
- http://www.oilproduction.net/01reservorios-mecanismos.htm
- Universidad Central de Venezuela, Clases de Introducción a la Ingeniería de Petróleo.



Entradas populares de este blog

Tuberias de revestimiento.

Prueba de Liberación Diferencial