Mecanismos de Producción (Segunda Parte).

EMPUJE HIDRÁULICO:

En estos yacimientos no existe capa de gas, ya que la presión inicial es mayor que la presión del punto de burbujeo. Cuando esta se reduce debido a la producción de los fluidos, se produce un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo, el acuífero reacciona haciendo que el agua contenida en él, invada al yacimiento de hidrocarburo originando el Influjo lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida, esto se debe a las leyes básicas de flujo de fluidos en medio poroso.

La invasión ocurre debido a:

-la expansión del agua del acuífero, cuando se reduce la presión, el agua se expande y suplanta parcialmente a los fluidos extraen del yacimiento.

- El agua que rodea al yacimiento de hidrocarburo esta en contacto con agua proveniente de la superficie.

De acuerdo a la invasión del Gual en el yacimiento, se pueden clacificar en:

-Reservorios por empuje de fondo

-Reservorios por empuje lateral

Los indicadores que permiten determinar la presencia de un empuje de agua son:

-El hidrocarburo esta rodeado por agua.

-Debe haber suficiente permeabilidad.

-La producción de agua incrementa.

-El método de balance de materiales es el mejor indicador.




EMPUJE POR CAPA DE GAS:

La presión inicial del yacimiento es igual a la presión del punto de burbujeo. Para que esto ocurra debe haber un equilibrio entre el gas y el petróleo.

Debido a la capa de gas, el petróleo mantiene la máxima cantidad de gas en solución.

Por efecto de la producción la presión del yacimiento se reduce, provocando que la capa de gas se expanda ocasionando el desplazamiento inmiscible del petróleo.

Las características que debe tener un yacimiento, para que se recupere mayor cantidad de petróleo son:

-Baja viscosidad del petróleo.

-Alta gravedad API del petróleo.

-Alta permeabilidad de la formación.

-Alto relieve estructural.

-Diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.



REFERENCIAS: material de clase, http://quipu.uni.edu.pe


Robersy Hernandez.

Entradas populares de este blog

Tuberias de revestimiento.

Prueba de Liberación Diferencial