INYECIÓN DE AGUA EN YACIMIENTOS DE GAS


Se sabe que al tener un yacimiento produciendo hidrocarburos (agua o gas) durante cierto tiempo llegará un momento en el que la presión del mismo se hará inadecuada, o se comenzara a producir cantidades importantes de otro fluido que no sea de interés (agua), es en este momento cuando comienza una recuperación secundaria. Ésta consiste en inyectar dentro del yacimiento un fluido para mantener el gradiente de presión y desplazar volúmenes adicionales de hidrocarburos hacia los pozos que conservan el carácter de productores.

Algunas de las razones por las cuales se realiza la recuperación secundaria son las siguientes:

· Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energía natural del yacimiento.

· Económica: para recuperar volúmenes adicionales de petróleo, llamados también reservas adicionales o secundarias.

· Técnica: para reponer y mantener la presión del yacimiento.

En algunos casos es considerada la inyección de agua, pero se debe tener en cuanta que la eficiencia de desplazamiento de gas por agua es baja, solo se llegan a alcanzar valores del 50%. A pesar de ello, la razón de movilidad agua-gas es favorable debido a la alta movilidad del gas, lo cual permite obtener altas eficiencias volumétricas de barrido.

A continuación se exponen algunos de los aspectos tanto positivos como negativos de la inyección de agua en yacimientos de gas:

ASPECTOS POSITIVOS

· Permite un mantenimiento total o parcial de la presión del yacimiento disminuyendo las perdidas por condensación retrógrada (cuando se trata de gas condensado) y logrando mantener en un rango alto las presiones de los pozos de producción.

· Se tienen altas eficiencias volumétricas de barrido de gas por agua.

· Cuando se trata de yacimientos de gas con zona de petróleo, el agua también hace desplazamientos efectivos de petróleo.

ASPECTOS NEGATIVOS

· Se presentan altas saturaciones residuales gas en las zonas invadidas por el agua, lo que reduce considerablemente la fracción recuperable del gas original en sitio.

· Se pueden presentar dificultades importantes para mantener tasas de inyección elevadas en el yacimiento.

· Drástica disminución de las tasas de producción de gas cuando lo pozos comiencen a producir agua.

· Luego de la irrupción de agua se requiere deshidratar el gas antes de comenzar su procesamiento.

Tomando en cuenta los aspectos señalados, el recobro de gas por inyección de agua es en general menor que por inyección de gas. Para poner en marcha un proyecto de inyección de agua éste de ser bien evaluado, considerando perfectamente todas las pruebas de laboratorio que señalen la eficiencia del desplazamiento de gas por agua.

BIBLIOGRAFÍA
-Rojas, G.: “Ingeniería de Yacimientos de Gas condensado”, Octubre 2003.
-http://www.monografias.com/trabajos11/pega/pega.shtml
- Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_-uMt8GpXXZBGcc0_X60gsUElDg92K_cdy1UJWGEeI6Q-jAsKriUw1kHN1P5Kp3RBjnRpUIvnp1LBNUBokCo6MTCLb-hq3rqZEZVtlNw6jl0G341K9WV9Ps5ejbpd9FrHtfCO6v0AoF3Y/s400/img_pozosbig1.gif

Entradas populares de este blog

Tuberias de revestimiento.

Registros de densidad de fluidos