Métodos de Recobro (Inyección de Gas)
El recobro que se logra con este método depende de diversos factores como la estructura del yacimiento, las propiedades de los fluidos en la formación y las condiciones de presión y temperatura del reservorio.
Como se muestra en la figura básicamente este método consiste en el desplazamiento de el petróleo que satura el medio poroso de la roca debido a una capa de gas inyectada.

De acuerdo a la posición de los pozos inyectores, existen dos tipos de inyección de gas:
a) Inyección Externa: se refiere a la inyección de gas en el tope de la estructura en donde se encuentra una capa de gas en yacimiento, esta capa empujara el petróleo hacia los pozos productores logrando así el recobro de hidrocarburo.

Como se muestra en la figura, los pozos inyectores se colocan de tal manera de cubrir el área ocupada por la capa de gas relacionada al yacimiento que empuja el petróleo hacia las zonas de menor presión (pozos productores).
Las ventajas de este método son diversas, abarca la la mayor parte de la zona de gas en la cresta del yacimiento y además presenta una buena eficiencia vertical. Y la principal desventaja es el inconveniente que representa la presencia de capas de lutitas puesto que disminuye la eficiencia del método.
b) Inyección Dispersa: proceso en el cual es inyectado gas a través de pozos inyectores arreglados geométricamente respecto a los productores en la zona de petróleo, generalmente de yacimientos que no presentan capa de gas inicial y cuyo método de producción principal es el empuje por gas en solución.
La principal ventaja de este método es la capacidad de direccionar el gas inyectado hacia zonas deseadas, y la principal desventaja es la considerable inversión económica que representan la cantidad de pozos usados.
Referencias Bibliográficas:
- Magdalena Paris de Ferrer, "Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos".