RESERVAS

La palabra reserva se refiere a una cantidad de hidrocarburo económicamente rentable para producirlo, dicho en otras palabras, son los volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden ser recuperados.

Las reservas han sido clasificadas de acuerdo al grado de certeza de los datos que avalan su existencia o posibilidades, el Ministerio de Energía y Petróleo ha establecido que las reservas se clasifican en: reservas probadas, reservas probables y reservas posibles.

Es importante señalar que una vez que se producen unas reservas adicionales a las primarias, producidas comercialmente como resultado de la vigorización artificial de la energía natural original del yacimiento éstas son llamadas reservas secundarias.

CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS

1. RESERVAS POSIBLES: representa el estimado de reservas de hidrocarburos en base a datos geológicos de áreas no perforadas o no probadas. A su vez, las reservas posibles tienen la siguiente clasificación:

· Reservas primarias posibles: son aquellas de posible existencia pero que por falta de información no puede dársele una clasificación categórica.

· Reservas secundarias posibles: son aquellas que se presume puedan existir en yacimientos factibles de responder satisfactoriamente a operaciones de vigorización, pero la información disponible no avala otra clasificación más concreta.

2. RESERVAS PROBABLES: son el estimado de reservas de hidrocarburos en base a estructuras penetradas, pero que requieren una confirmación más avanzada para podérseles clasificar como reservas probadas. A su vez, estas reservas tienen la siguiente clasificación:

· Reservas primarias probables: son aquellas que no han sido probadas directamente por medio de pruebas prolongadas de producción comercial, pero que por encontrarse dentro de los límites geológicos superiores e inferiores conocidos y los límites geográficos de un yacimiento son susceptibles de ser probadas abriendo pozos adicionales y haciendo pruebas de producción.

· Reservas secundarias probables: son aquellas cuya factible existencia se deriva del comportamiento satisfactorio de la producción primaria del yacimiento, pero el cual todavía no ha sido sometido cabalmente a operaciones de vigorización.

3. RESERVAS PROBADAS: representan la el volumen de hidrocarburos que se estima recuperable de campos conocidos, bajo condiciones económicas y operativas existentes. A su vez, estas reservas tienen la siguiente clasificación:

· Reservas probadas primarias: son las que pueden extraerse comercialmente y han sido actualmente evaluadas por medio de pozos, equipos y métodos técnicos disponibles que aseguran un régimen continuo de producción.

· Reservas secundarias probadas: son las que pueden extraerse comercialmente y han sido actualmente evaluadas por medio de pozos, equipos y métodos técnicos disponibles que aseguran un régimen continuo de producción.

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE RESERVAS

Los métodos usados para realizar el cálculo de las reservas son los siguientes:

· Método volumétrico.
· Curvas de declinación de producción.
· Balance de materiales
· Simulación de yacimientos.

Bibliografía
- Bookaman, V. y De Abreu, C.: “El Pozo Ilustrado”, Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED), Primera edición en CD-ROM, Caracas, 1998.
- Clases de Ingeniería de Yacimientos 2, Prof. Ángel da Silva, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería – Escuela de Petróleo, 2009.
- Imagen:
http://www.petroleumworldve.com/imagesjul2004/BarrelsoilVezFT.jpg

Entradas populares de este blog

Tuberias de revestimiento.

Registros de densidad de fluidos