SEPARACIÓN DE FLUIDOS

Dado que a medida que se produce petróleo se tiene asociada a esta producción un volumen tanto de gas como agua, es de vital importancia que se pase por el proceso de separación de fluidos (petróleo, gas y agua).

Los fluidos llegan a una determinada estación de recolección, la cual ha sido diseñada para recibir la producción de cierto número de pozos, el flujo se lleva a cabo desde el cabezal de cada pozo a través de una tubería de flujo.

La estación de flujo y recolección de la producción de los pozos la componen un grupo de instalaciones que facilitan el recibo, la separación, medición, tratamiento, almacenamiento y despacho del petróleo.

Aparte, es importante señalar que el flujo de petróleo y gas puede mostrar la presencia de agua y de sedimentos procedentes del yacimiento productor.

En la estación de flujo y de recolección existe un sistema de recibo al cual llega el flujoducto de cada uno de los pozos productores asignados a esa estación, dicho sistema se conoce como múltiple de producción, éste facilita el manejo de la producción total de los pozos que ha de pasar por los separadores como también el aislamiento de pozos para pruebas individuales de producción.

LOS SEPARADORES DE PRODUCCIÓN

Para realizar la separación del gas del petróleo se emplean separadores del tipo vertical y horizontal, los cuales tienen una capacidad para manejar ciertos volúmenes diarios de crudo y de gas, a determinadas presiones y etapas de separación.

La separación para una, dos o tres etapas está regulada por los siguientes factores:

• La presión de flujo en el cabezal del pozo.
• La presión con que llega a la estación.
• La relación gas-petróleo.
• La temperatura.
• El tipo de crudo.

La última etapa de separación ocurre en los tanques de almacenamiento, donde todavía se desprende gas del petróleo, a una presión levemente mayor o igual a la atmosférica.

Cuando la producción está acompañada de cierta cantidad de agua, lo que implica que tanto el agua como el petróleo pueden contener elementos corrosivos, entonces la separación involucra otros tipos adicionales de tratamiento, estos son:

• Calentamiento.
• Aplicación de anticorrosivos y demulsificadores.
• Lavado y desalación del crudo.
• Tanques especiales para asentamiento de los elementos nocivos al crudo y al gas.

Otros procesos que finalmente acondicionen el crudo y el gas producidos para satisfacer las especificaciones requeridas para la entrega y venta a los clientes.

DISPOSICIÓN DEL CRUDO

Diariamente los pozos productores fluyen o bombean determinados volúmenes de producción a sus las estaciones de flujo. Allí, luego de la separación y tratamiento adecuados, el crudo pasa a tanques de almacenamiento cuyo número y volumen son suficientes para recoger holgadamente la producción de varios días.

Finalmente, estaciones pequeñas bombean el crudo a estaciones de mayor capacidad de almacenamiento y de recolección, que conectadas a oleoductos despachan diariamente grandes volúmenes de crudo a los puertos de embarque o directamente a las refinerías.

DISPOSICIÓN DEL GAS

Luego de terminada la separación primaria si es necesario el gas puede ser enviado a plantas especiales de tratamiento final para distribución por gasoductos a las plantas petroquímicas y refinerías; a ciudades para consumo en las industrias y servicios domésticos o también es usado por la misma industria petrolera en sus operaciones, como combustible o para ser re-inyectado en los yacimientos para la restauración y/o mantenimiento de la presión y, por ende, lograr un mayor porcentaje de extracción del petróleo en sitio.

DISPOSICIÓN DEL AGUA

El volumen de agua que acompaña al petróleo producido de los pozos puede ser de características sencillas, cuya separación por asentamiento en tanques se logra fácilmente.

En ocasiones, el manejo, tratamiento y disposición del agua no requieren de instalaciones especiales. A pesar de esto, se dan situaciones en las que el volumen de agua producido diariamente es muy alto.

Bibliografía
- Bookaman, V. y De Abreu, C.: “El Pozo Ilustrado”, Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED), Primera edición en CD-ROM, Caracas, 1998.

Entradas populares de este blog

Tuberias de revestimiento.

Registros de densidad de fluidos