Industria petrolera desde 1963 - 2003

Proceso en el que venezuela se apodera aun mas de las riquezas petroleras.
(1.963 – 1.968)
Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.
Las empresas petroleras por su parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos adeudados, acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la utilización de un sistema de precios de referencia a los efectos fiscales.
(1.968 – 1.973)
Entre los puntos más resaltantes que en el panorama general se deben señalar como de envergadura en este periodo, están:

Se logró un mejor trato para el petróleo venezolano y el aumento del precio por barril. Además se aprobó la fijación unilateral de los precios del petróleo, y en 1971 entra en vigencia la ley por la cual se reserva al estado la industria de gas natural. Las concesionarias habían aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus operaciones en el Medio Oriente y países Africanos. (En 1970, la producción de petróleo se redujo a 1.086.3 millones de barriles).
Rafael Caldera denuncio el tratado Comercial de Venezuela con los Estados Unidos en un momento de decaimiento de la economía. Se producen dos devaluaciones del signo monetario.

(1.973 – 1.978)
En 1.973 ocurre lo que se conoce como el "Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los países occidentales. Para finales de año, el precio de venta del Arabian Light está en 11,65 dólares el barril.
Un año después las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP.
En 1.975 se crea Petróleos de Venezuela, siendo ésta la empresa petrolera estatal. Es propiedad de la República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior.
Luego el 1 de enero de 1.976 se realiza, la nacionalización de la industria petrolera, lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la ley Orgánica que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas. Es asi como la empresa Petroleos de Venezuela , S.A. debio asumir como empresa publica holding , la direccion y el control de la industria petrolera venezolana , garantizandole el funcionamiento a compañias exceconcesionarias . A estas ultimas se les pago una indemnizacion de 4.348 millones de los cuales 3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo , firmandose al mismo tiempo convenios de asistencia tecnica , por medio de los cuales se recibiria asesoria permanentemente en todas las fases de esta actividad.


Objetivos alcanzados:
  • Promulgada la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (29 de agosto 1975).
  • Se crea Petróleos de Venezuela, S.A (30 de agosto 1975).
  • Nacionalización de la Industria petrolera (1° de enero 1976).
  • Iniciaron operaciones las 14 sociedades anónimas que sustituyeron a las 22 compañías concesionarias: Amoven, Bariven, Boscanven, CVP, Deltaven, Guariven, Lagoven, Llanoven, Maraven, Meneven, Palmaven, Roqueven, Taloven y Vistaven (Enero 1976).
    La centralización de las finanzas permitió la presentación del balance consolidado de la industria petrolera nacional.
  • Etapa de transición y consolidación (1976-78), creación del Instituto Nacional de Adiestramiento Petrolero y petroquímico, Inapet.
    Se impulsó vigorosamente la actividad de comercialización externa de petróleo y se preservó la excelente imagen y reputación internacional que ostentaba Venezuela como País abastecedor confiable, responsable y seguro.
    Comenzaron actividades las oficinas de Petróleos de Venezuela en New York, Houston y Londres.
  • Se inició el proceso de racionalización de la industria. Las 14 operadoras petroleras se redujeron a 7 grupos, en una primera etapa de coordinación: CVP (Boscanven), Deltaven, Lagoven (Amoven), Llanoven (Bariven), Maraven (Roqueven), Meneven (Taloven, Vistaven, Guariven) y Palmaven (diciembre 1976).
    Se continuó la etapa de racionalización de la industria con la reducción de siete a cinco compañías coordinadoras: CVP (Deltaven, Lagoven, Llanoven (Palmaven), Maraven y Meneven (1977)).
  • En el periodo 1.977-1.978 se elaboró el primer ejercicio de planificación a largo plazo de la Industria cuyo objetivo era elevar el potencial de producción que permitiera mantener las exportaciones dadas las condiciones reinantes para la industria petrolera nacional: una proyección declinante del potencial de producción de crudos livianos y medianos; aumento de la demanda internacional de hidrocarburos; y el consumo interno de hidrocarburos a tasas elevadas.

(1.978 – 1.983)
Se integraron las cinco compañías coordinadoras en cuatro filiales: Corpoven (Llanoven, CVP), Lagoven, Maraven y Meneven (Enero 1979).
En junio de 1979, Intevep se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación, cuya orientación estratégica era generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnológico de la Corporación.

Durante el periodo de expansión, 1979-1981, se realizaron búsquedas de reservas de crudos livianos y medianos y de gas natural libre. Se fundamentó el desarrollo de tecnología propia. Se convirtió el negocio petroquímico en una actividad rentable. Se diversificó y aumentó la clientela en el exterior.

Un aumento significativo de las exportaciones de petróleo crudo desde Venezuela en 1979, fue el resultado de las condiciones favorables del mercado petrolero internacional debido al déficit de crudos por la interrupción de los suministros iraníes (ocasionada por el estallido de la crisis iraní en 1978 y, eventualmente, la caída del régimen del Sha).
Lagoven descubre el primer campo de condensados en la plataforma pariana de la Cuenca de Margarita con el pozo exploratorio Río Caribe-1 (1981).
Durante el período de expansión, 1979-1981, se realizaron búsquedas de reservas de crudos livianos y medianos y de gas natural libre. Se fundamentó el desarrollo de tecnología propia. Se convirtió el negocio petroquímico en una actividad rentable. Se diversificó y aumentó la clientela en el exterior.

Se clausuraron las actividades (septiembre 1982) de la Refinería de San Lorenzo, de Maraven, después de 65 años de operaciones. Sin embargo, se mantuvieron las actividades para el manejo de crudos y productos.
La primera fase del Programa de Cambios de Patrón de Refinación, 1.977-1.982, a un costo de ocho mil 268 millones de bolívares, concluyó con la terminación de los proyectos ELPAEX, de la Refinería El Palito (Corpoven) y MPRA de Amuay (Lagoven) y de las modificaciones y aumentos en el número de plantas en la Refinería Cardón. Dicho programa transformó radicalmente en el rendimiento de las refinerías del país, que aumentó su procesamiento de crudo pesado en 150 mil barriles diarios, la producción de gasolina en 77 mil barriles diarios y la de destilados en 30 mil barriles diarios.

El 18 de febrero de 1983, popularmente llamado el “Viernes Negro”, se produjo la crisis cambiaria que llevó a la implantación del Sistema Administrativo de Precios y el Régimen de Cambios Diferenciales, Recadi, que se transformó en una fuente de corrupción jamás conocida entes en Venezuela.
En 1983 se inició a un costo de Bs. 170 millones la expansión de la planta de lubricantes de la Refinería de Amuay, para incrementar la capacidad de producción en 700 barriles diarios y satisfacer el mercado interno hasta finales de la década.

(1.983 – 1.988)
  • Consolidación del proceso de recuperación operacional y financiera de la petroquímica venezolana. Por primera vez, en 1983, Pequiven obtuvo ganancias de Bs. 27,4 millones.
    En 1984 mejoró la situación económica de la empresa basada en la modificación de la paridad cambiaria a 6 Bs./$ y en el aumento de los precios de los productos vendidos en el mercado interno. Hubo aumento de precio en las exportaciones y un pequeño repunte en el volumen exportado.
  • Concluyó el programa de renovación y expansión de la flota petrolera (1984) con la adquisición de 13 barcos con un total de 519 mil toneladas de peso muerto.
    Se implantó el Plan Nacional de Contingencia (PNC) contra derrames de hidrocarburos.
    Inestabilidad en los precios de los hidrocarburos.
    Impulso, en los países industrializados, del uso de otras fuentes energéticas competitivas con el petróleo.
  • En materia de gas, se inauguró el Complejo Criogénico de Oriente en Jose, compuesto por instalaciones del Complejo Petroquímico e Industrial General José Antonio Anzoátegui, la obra de mayor envergadura en Venezuela en su género hasta la fecha (Noviembre 1985).
    En 1986 Carbozulia se convirtió en filial de Petróleos de Venezuela.
  • Consolidación de la industria petrolera venezolana. Reestructuración de la industria de cuatro a tres compañías operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven (Junio 1986).
    Se lograron importantes reservas de crudos livianos y medianos al noreste del país. En Monagas, el campo El Furrial acusó 528 millones de barriles de reservas probadas, con pozos que produjeron entre 5 mil y 6 mil barriles diarios.
  • La nueva paridad del dólar petrolero pasó de Bs. 7,50 a Bs. 14,50 por dólar (Julio 1987). El signo monetario nacional experimentó un deterioro por encima del 90 por ciento.
    Cesaron las actividades de refinación en la Refinería Bajo Grande, estado Zulia, al cerrar las plantas 2 y 3 que procesaban crudo Boscán y Lago Medio, respectivamente (1987).
    Las reservas probadas colocan a Venezuela en los primeros lugares entre los países con mayores cantidades de hidrocarburos en el mundo.
  • Se inició el plan de expansión petroquímica para duplicar su capacidad de producción (1987).
    La industria petrolera nacional cuenta con 17 refinerías: siete ubicadas en Venezuela, 9 en el exterior con empresas internacionales en las cuales tiene participación accionaria y la Refinería Isla en Curazao, arrendada por PDVSA.
    Se lograron los más bajos índices de severidad, frecuencia bruta y neta de accidentes de toda la historia de la industria petrolera nacional, comparables favorablemente con niveles de la industria petrolera internacional (1987-1988).

(1988 – 1993)
Durante 1.987 y 1.988 el mercado petrolero internacional se mostró inestable y con precios fluctuantes.

  • El 27 de febrero de 1989, como consecuencia del aumento del precio de la gasolina decretado por el gobierno nacional, estalló en Venezuela un gran descontento social.
    PDVSA adquirió una terminal petrolera en Bonaire para incrementar la capacidad de almacenamiento en el Caribe (1989).
  • En septiembre de 1989 se perforó por primera vez en Venezuela un pozo horizontal, al terminar Lagoven el Tj-1095, Lago de Maracaibo, con una profundidad de dos mil 158 metros y el segmento horizontal de 243 metros, lo cual permitió triplicar la productividad de cada pozo.
    En 1989 Pequiven obtuvo el Casco de Oro en material de seguridad industrial como máximo galardón otorgado por PDVSA.
  • Como parte de la reorganización, se crearon las empresas PDV Marina y PDV Insurance par asumir la operación de la flota petrolera y centralizar las actividades en el ámbito de los seguros, respectivamente.
  • En 1990 se completó el sistema Nurgas, Nueva Red de Gas, que enlaza el oriente con el centro-occidente del país a través de un gasducto.
  • En un pozo del Lago de Maracaibo, se logró perforar 10 mil 440 pies de formación con una sola barrena del tipo policristalina, utilizando metodología desarrollada por las filiales e Intevep. Además, de reducir el tiempo y el costo de perforación, se logró establecer una nueva marca de profundidad mundial con este tipo de barrena (1990).
    Por segunda vez y en forma consecutiva Pequiven obtuvo el Casco de Oro (1990).
    Registros sin precedentes en el año 1991. Producción: dos millones 492 mil barriles diarios de crudos, condensados y líquidos del gas natural; refinación: un millón 926 mil barriles diarios de productos, y ventas: dos millones 759 mil barriles diarios de crudos y productos.
  • Baja en los precios de hidrocarburos.
  • Interconectadas en 1991 las Refinerías de Amuay y Cardón para obtener mayor flexibilidad operacional.
  • Por tercera vez y en forma consecutiva (1991) Pequiven obtuvo el Casco de Oro, máximo galardón que otorga PDVSA como reconocimiento a la mejor actuación en seguridad industrial.
    Inició operaciones el proyecto de Sistema de Suministro de Los Andes, Sumandes, que cuenta con una planta de suministros en el Vigía, estado Mérida, interconectada por un poliducto a las plantas de San Lorenzo y Bajo Grande, estado Zulia.
  • Estancamiento de la demanda y exceso de suministros, reducción en los precios de los hidrocarburos.
  • El Gobierno Nacional redujo a 19 por ciento el Valor Fiscal de Exportación de Hidrocarburos en junio de 1992 y a 18 por ciento en octubre del mismo año.

(1.993 – 1.998)

  • En 1.993 en Venezuela se redujo en uno por ciento el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación acusó 46 por ciento. Inestabilidad política e incertidumbre.
  • Reducción del Valor Fiscal de exportación de 18 a 16 por ciento (1993).
  • El estado venezolano tomó la decisión de eliminar gradualmente el Valor Fiscal de Exportación en un período de cuatro años (1993).
  • Aprobación del convenio para la explotación de las reservas de gas costafuera al norte de la Península de Paria, estado Sucre. Lo que significó la aplicación, por primera vez, de la fórmula de asociación contemplada en el artículo quinto de la Ley que Reserva el Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y el adelanto de una política de apertura al capital extranjero.
    Reactivación de campos inactivos con participación de empresas privadas.
    Firmado entre PDVSA y la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, el nuevo Acuerdo de Ayuda Mutua en caso de derrames de petróleo en el mar (1993).
    Entorno petrolero mundial de demanda creciente, pero muy competido. En 1993 y 1994 se produjeron 59,35 y 59,99 millones de barriles por día, respectivamente.
    Mejores cifras en capacidad de producción en los últimos 20 años: dos millones 975 mil barriles diarios (1994).
  • En 1994 Pequiven obtuvo la ganancia neta más alta de su historia: Bs. 11 mil 314 millones.
    Se concluyó el plan de expansión petroquímica iniciado en 1987 con el comienzo de actividades de las empresas Metor y Supermetanol en Jose (estado Anzoátegui), y la planta de Resilin en el Complejo Petroquímico Zulia – El Tablazo. Mediante la construcción de 13 nuevas plantas de productos se duplicó la capacidad de producción petroquímica (1994).
  • En 1995 la industrial petroquímica venezolana registró altas cifras de producción, incluyendo las empresas mixtas, llegaron a cuatro millones 56 mil toneladas métricas, y las ganancias netas sin precedentes, a Bs. 34 mil 447 millones.
    PDVSA aprobó la reestructuración de sus actividades en el mercado interno al crear la filial comercializadora, Deltaven (1995).
    El Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón (PARC), el de mayor envergadura de la corporación en el área de refinación y uno de los mayores del mundo en su tipo, inició sus operaciones el 14 de marzo de 1996.
  • A finales de 1.996 el ejecutivo nacional y la junta directiva de PDVSA acordaron asignarle a la Universidad de Venezuela (UCV), a la Universidad de Oriente (UDO) y a la Universidad del Zulia (LUZ), respectivamente, campos petrolíferos para ser explotados a través de empresas mixtas operadoras. el objetivo era generar ingresos a las universidades y cumplir con una función de entrenamiento en laboratorios de campo, todo bajo los esquemas de la III Ronda de Convenios Operativos Empresas Mixtas. para la UCV se seleccionaron los campos Socororo, Cachicamo y Caricari que se denominaron genéricamente “Área Mayor Socororo”.
    Las tres Empresas Mixtas estuvieron conformadas por PDVSA Petróleo y Gas con un 51% de participación en cada empresa, y la UCV (PETROUCV), UDO (PETROUDO) y LUZ (OLEOLUZ) con 49% de participación en la Empresa Mixta respectivamente.
    El 1° de enero de 1997 inició operaciones Delataven, encargada de la cormercialización en el mercado interno de los hidrocarburos líquidos con la marca PDV.
    El 1° de agosto de 1997 se creó el Centro de Refinación Paraguaná con una capacidad de procesamiento de crudo de 940 mil barriles diarios, que lo convierte en el más grande del mundo, producto de la integración de las refinerías de Amuay y Cardón.
    Cambio en la estructura funcional de PDVSA, integradas ahora en PDVSA Petróleo y Gas: PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo; y PDVSA Servicios. La organización PDVSA Petróleo y Gas sustituye a las tres filiales operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven.
  • El Ministerio de Energía y Minas aprobó la resolución mediante la cual se estableció el marco legal que permite la entrada en el mercado nacional de otras marcas de comercialización de combustibles en estaciones de servicio.
    PDVSA cuenta con 16 refinerías en el exterior: siete en Estados Unidos y el resto en Europa (1997).
    Fuerte aumento de la demanda petrolera mundial. La producción mundial de crudos aumentó a una tasa aún mayor, siendo este incremento superior en los miembros de la OPEP debido a la entrada de Irak al mercado. La sobreoferta global generó acumulación de inventarios produciendo una tendencia hacia la baja de los precios (1997).
    La crisis asiática y el consecuente exceso de suministro de hidrocarburos llevó los precios del barril a sus niveles más bajos en las últimas décadas. En 1998 se cotizó la cesta petrolera venezolana a $ 10,57 el barril.

(1.998 – 2.003)

  • Miembros de la OPEP consideran recortes de producción (1998).
  • Disminución de los ingresos petroleros por disminución del precio del barril.
  • Se alcanzó 95 por ciento de utilización del gas natural, lo que representa el más alto nivel en toda la historia de PDVSA. La producción fue de cinco millardos 875 millones de pies cúbicos diarios (1998).
  • Se obtuvo el nivel más alto de refinación (un millón 56 mil barriles diarios) en toda la historia de la Corporación (1998).
  • En 1998 se creó PDVSA Gas, empresa comercializadora de gas natural y sus productos.
    Aprobada Ley de Estímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, Carboquímicas y Similares (1998), para darle mayor flexibilidad a Pequiven en las gestiones comerciales e inversiones en los mercados.
  • Mejora de los precios de los hidrocarburos y de la demanda energética mundial productos de los acuerdos de la producción de la OPEP y de la recuperación económica, principalmente de los países asiáticos.
  • Aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

En el oriente del país inició operaciones una unidad completamente automatizada para perforación de pozos, primera en su tipo en América y que permitirá minimizar el riesgo en las labores de los operadores y reducir el área de superficie necesaria para trabajar.
Por primera vez en el país se instauró con éxito el programa de perforación de pozos bajo balance real, tecnología que se utiliza en yacimientos de baja presión en el Lago de Maracaibo y que permite duplicar la producción en pozos de baja presión.
Anaco, estado Anzoátegui, fue declarado Distrito de gas, haciendo posible la viabilidad económica para la explotación intensiva en un área con importantes reservas de gas asociado.
La marca PDV consolidó su posición en el mercado nacional. PDV fue la primera en ofrecer al país la gasolina sin plomo autolimpiante (Octubre 1999).

  • El 1° de julio del 2000 se creó la empresa Fertilizantes y Servicios para el Agro, S.A. (Servifertil), filial de Pequiven con el propósito de proveer servicios integrados al agro venezolano.
    Realizada en Caracas, con todo éxito, la II Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la OPEP (Septiembre 2000).
    Durante el año 2000 los precios del crudo venezolano continuaron subiendo luego de la recuperación experimentada en 1999, alcanzando un promedio de $ 25,91 por barril en el período.
  • El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas de oposición al gobierno de Hugo Chávez iniciaron una acción política llamada “paro cívico nacional” convocado con el fin de derrocar al primer mandatario nacional, el acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante este periodo de la industria petrolera venezolana.
    El 4 de diciembre los canales de televisión y radio del país comenzaron a trasmitir la noticia de la paralización de un tanquero de PDV Marina, el Pilín León, en el canal de navegación del Lago de Maracaibo, a partir de alli se inició el paro de la industria petrolera venezolana, el cual se prolongo hasta enero de 2003. Acarreando las siguientes consecuencias:
  • Restringir, entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial. Entre otras afectaciones se pueden enunciar las siguientes:
    La afectación del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, con perjuicio para el funcionamiento de líneas aéreas nacionales e internacionales
    Suspensión del suministro de combustible desde las Plantas de Carenero, Guatire y Catia La Mar
  • El cierre del 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Guárico, Apure y Carabobo.
  • La suspensión total de la actividad en las Plantas de Yagua y de Barquisimeto, ésta última surtidora de los Estados Yaracuy, Lara y Cojedes
    Suspensión de la Planta Guaraguao, con perjuicio para los Estados Anzoátegui, Nueva Esparta y parte de Sucre
    Suspensión de la Planta Maturín, con cierre de las estaciones de servicio de los Estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre.
    Suspensión de la Planta de San Tomé, con lesión a la actividad de transporte de alimentos y productos industriales de la región
    Mínimo despacho de las Plantas de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, de la Planta de Bajo Grande surtidora de la costa oriental del Lago de Maracaibo, de la Planta de San Lorenzo, que operó en un 50%, con perjuicio para el suministro de los Estados Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcón
    Suspensión total de actividades de la Planta El Vigía, con afectación de los Estados Mérida, Táchira y Apure.
    La paralización del buque "Pilín León" y de otros 12 tanqueros pertenecientes a la flota de PDV Marina
    La presencia de 11 buques pertenecientes a armadores internacionales fondeados frente a diferentes puertos petroleros del país, lo cual no sólo paraliza el suministro de combustible al mercado interno, sino la venta de crudos y productos para la exportación
    La producción total de crudo disminuyó en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal.
    Paralización total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Paraguaná, así como en las petroquímicas ubicadas en el Tablazo, Morón y José, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo continuo.
    El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un monto cercano a 9.998 millones de dólares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco nacional.

Bibliografia
Titulo: Primeras noticias sobre el petroleo
Disponible en: Sitio Web PDVSA
http://www.pdvsa.com/.../design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=119&newsid_temas=13

Titulo: Evolución Histórica de la Economía Petrolera Venezolana.
Autor: Amina Trespalacios.
Fecha de realización: Septiembre de 2001
Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/evecvenpet.htm

Título: Cronología del petróleo en Venezuela
Autor: Mais Eliana, Ávila Andreina.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/nacionalizacion-petroleo/nacionalizacion-petroleo.shtml

Título: Organización de Países Exportadores de Petróleo
Autor: Santi, Daniel
Fecha de realización: Noviembre de 2003
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos21/exportadores-petroleo/exportadores-petroleo.shtml

Título: Historia de Venezuela en Imágenes Autor: C.A. Editora El Nacional y Fundación Polar
Disponible en: http://www.200.109.120.2/mm/encarte/planobra.html

Entradas populares de este blog

Métodos de Levantamiento Artificial.

Aceite monogrado

Flujo de dispersión